En las profundidades de las celdas se gestan historias que deben ser contadas desde un contexto global, solamente así podremos entender, que más allá de un un veredicto, existe la inocencia o la culpabilidad de una sistema que no esta hecho para las mujeres.
El Lenguaje de las mariposas: Un documental de mujeres sin libertad
El Lenguaje de las mariposas es un proyecto audiovisual que permite ver el lado profundo de las mujeres que por diversos motivos han pisado la cárcel. Se trata de una compilación de testimonios que pone al descubierto el intrincado mundo de la justicia, donde la sentencia no es suficiente para juzgar a una sociedad que oprime a las mujeres.
Es un proyecto realizado con el apoyo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Medios Audiovisuales, y el Penal Femenil de Puente Grande, durante el 2015. Participaron 20 mujeres, algunas de las cuales pidieron que no se dieran a conocer sus nombres. Tuvo como objetivo alfabetizar visualmente a las mujeres a través de un taller de arteterapia, para desarrollar en ellas nuevas formas de reflexión en donde se vinculó las palabras y las imágenes como una manera de exteriorizar sus sentimientos, emociones y conocimientos. Las fotografías son sólo un ejemplo de la imagen con la que quieren que sean reconocidas.
El acelerado desarrollo de la tecnología ha hecho necesario crear nuevas plataformas de narración, transformación que se debe realizar en todos los ámbitos de la vida del ser humano, incluido el académico. Las nuevas tecnologías, permiten identificar con claridad el papel que juega el lector/espectador/usuario. La industria audiovisual se ha beneficiado de estas nuevas formas de contar historias, por lo que es necesario que el sector académico haga lo mismo y se valga de diferentes soportes y lenguajes para construir un relato unitario y horizontal. Expresiones como multiplataforma, crossmedia o transmedia permean con mayor frecuencia en los discursos y actividades universitarias integrando proyectos de difusión y divulgación desde diferentes plataformas.
ME RECONSTRUYO A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS
La reconstrucción de la imagen de las mujeres en el penal de Puente Grande, Jalisco
Éste es un proyecto que profundiza en la construcción de la identidad femenina a través de fotografías de mujeres que de diversas maneras han sido violentadas; se trata de una propuesta experimental realizada con las internas del Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco (México), con el objetivo de que las participantes fueran capaces de reconstruir su identidad y vincularla con el entorno violento donde han crecido.
Las TIC en proyectos de investigación y vinculación de universitarios: un puente para reinserción
El presente trabajo es una investigación que se llevó a cabo en el Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco en México, donde estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Guadalajara participaron con proyectos independientes en la realización de un proyecto global que ayudó a narrar una sola realidad: la vida de las mujeres que están en la penal.
El arteterapia, un camino para la reinserción de mujeres en prisión. El caso de Puente Grande, Jalisco
Este artículo es el resultado de una investigación realizada en el Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco. Ahí se realizó un taller de arteterapia, con el objetivo de que las mujeres se conectaran con sus emociones y profundizar en sus errores para proyectarse a futuro en el encierro o en la libertad. Partimos de la metodología Entre Voces con el fin de que este acompañamiento fuera desde la horizontalidad.
El Lenguaje de las mariposas
http://www.cucsh.udg.mx/noticia/el-lenguaje-de-las-mariposas

					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				
					
				