EMPODERAMIENTO DE MUJERES GAMBIANAS A TRAVÉS DE FOTOGRAFÍAS.

Este proyecto se realizó a lo largo del 2013 y 2014, durante una estancia de investigación en la comunidad de Lamin, en Gambia. Las protagonistas de este proyecto fueron madres de familia de algunos estudiantes de la escuela Canarias-Lamin Nursey School, cuyo objetivo fue sentar las bases de la red de mujeres trabajadoras de Lamin, a través de un programa fotográfico en el que las mujeres fueran capaces de realizar imágenes que las conectaran con sus sentimientos y con su realidad, como extensión que cada mujer tiene desde las bases de la aceptación, el amor y la fuerza interior.

La fotografía y las capacidades que la han definido desde sus orígenes se han ido transformando de acuerdo a los avances tecnológicos y/o con cada cambio generacional. La fotografía puede retratar la naturaleza, ser un retrato fiel de la realidad, un documento histórico, el reflejo de una mirada, el registro de acciones o una forma para comunicar lo que sentimos. Son muchas y muy variables la connotación que se le dan, pero a mi ver la fotografía ha sido un instrumento muy poderoso para reflexionar sobre lo que ves, sobre lo que retratas y sobre lo que quieres contar. En el caso de las mujeres gambianas la fotografía les permitió crear imágenes con las que fueron capaces de reconocer sus debilidades y sus fortalezas, además de evidenciar sus historias, necesidades, anhelos, sueños, etc.  que de otra manera no se podrían compartir.

Este proyecto fue el que me abrió la puerta para empezar a trabajar con mujeres y sus historias, para reconocerme, identificarme y empaparme de todos los significados que engloba ser mujer, no desde un concepto creado desde las teorías, sino desde la legitimización de las historias, posturas, problemáticas y retos que genera la mujer de carne hueso en diferentes partes del mundo, y en diferentes contextos.

PARTE 1. PRESENTACIÓN 

Una parte importante del ejercicio fotográfico que las mujeres realizaron fue presentarse, es decir, tomarse una fotografía a través de la cual ellas pudieran identificarse; entre ellas buscaron poses con las que se sintieran a gusto y en las cuales proyectaran una parte de su esencia, de su feminidad y que de alguna manera las enorgulleciera. En este apartado cada fotografía tiene una breve descripción de quién es el personaje y la explicación que cada una de ellas dio a su fotografía.

PARTE 2. EL ARTE DE MIS MANOS

La herramienta más importante para sobrevivir en Gambia es el cuerpo humano, son tantas las carencias que hay en ese país, que finalmente las habilidades que puedas desarrollar con tu cuerpo y lo que la naturaleza te brinda, es la combinación que por lo menos en esa parte de África, te permitirá sobrevivir. Si logras dominar la pesca de ostras (que es muy difícil y doloroso, y muchas mujeres lo realizan hasta muy avanzada edad) tendrás la oportunidad de reunir un poco de dinero con la venta de este producto y comer un par de días. Este ejercicio de introspección les permitió valorar cada parte de su cuerpo y algunas de ellas decidieron que sus manos son las partes más importantes, pues sus manos generan un sinfín de actividades como sembrar, preparar la comida, peinar a sus hijas, lavar, cocer, etc. Y es justamente a través de todas las actividades que realizan con las manos que ellas identificaron el fuerte vínculo que las une a sus familias y todo lo que hacen por ellos y ellas.

PARTE 3. SUEÑOS

Los sueños para muchos de nosotros son los anhelos, los pasos que encaminamos hacia algún lado, la vida que quisiéramos o que desearíamos; también puede significar los sueños que tenemos cuando dormimos. Algo que aprendí al lado de las mujeres africanas, es que los sueños te vinculan a tu cotidianidad, a tus miedos, a tu futuro, pero sobre todo que los sueños te ponen sobre aviso en tu vida. Las mujeres gambianas se rigen mucho por sus sueños para descifrar su futuro. Para muchas de ellas son visiones interpretativas dignas de tomar en cuenta para cualquier actividad o decisión que vayas a realizar durante el día o los días posteriores a que sueños.

En este apartado las mujeres nos cuentan sus sueños como una constante evaluación del presente, con una proyección que se basa en la interpretación de los signos que forman parte de la sintaxis de la práctica cotidiana del hacer de las personas, y una proyección que se basa en esas mismas experiencias.

Se trata de soñar despierto… y a veces de la interpretación de los sueños con apego a la experiencia cultural. A continuación, algunas fotografías y explicaciones de algunas de ellas.

PUBLICACIONES

Identidad y empoderamiento de mujeres gambianas a través de discursos fotográficos

Con el objetivo de reconocer la construcción de la identidad y el empoderamiento de las mujeres de África Occidental, por primera vez en Lamin, Gambia, se realizó un estudio informal con mujeres que fotografían su entorno y hacen composiciones que reflejan su vida y cotidianidad. Estos retratos contradicen la imagen que tiene el mundo de África. Las fotos y sus discursos ponen al descubierto que la ayuda internacional debe insertarse a partir de su cosmovisión de vida y respetando la forma en que se apropian de los ecos de la poscolonialidad para construir en su diferencia. El discurso global se analiza desde la horizontalidad de Entre Voces, una metodología horizontal para el análisis de la comunicación entrecultural a través de la autoría de dos o más voces, que permite que el “otro”, sea quien sea, se defina a sí mismo desde su propia mirada. También se tomaron en cuenta los estudios subalternos, la perspectiva de género, los discursos feministas y la educación artística.